Ir al contenido principal

CREYENTES DE LA GUERRA

 




 “El oficio del soldado es el más honroso de todos: el soldado es un yahoo a sueldo para matar a sangre fría el mayor número posible de semejantes suyos que nunca le han ofendido en nada”

 Johathan Swift

 

Se acercaba el cierre de jornada de un día soleado y lleno de polvo en el campo de entrenamiento. Por fin el lugar se colmaba de luz con la esperanza del retorno al hogar. Los combatientes se levantaban de las barricadas construidas por sacos de arena, sacudían las botas, secaban su rostro y corrían a tomar agua para poder formarse y escuchar las palabras finales del Comandante General. Sin embargo la expectativa en el ambiente, no arribaba por las palabras del Comandante sino porque después de ellas venía el pago de la semana.

La remuneración en sí misma era un acontecimiento, nadie allí sabía a ciencia cierta en base a qué era otorgada. La primera semana después del reclutamiento nacional todos pensaron que se debía a la eficiencia en el cumplimiento de tareas, la segunda semana creyeron que los mejores pagos se debían a la disciplina y a la obediencia a las normas. Ya se encontraban en la semana 54 –La esposa de Juan Carlos llevaba la cuenta en casa– y a esas alturas ningún combatiente reclutado e incluso la mayoría del alto mando no entendía muy bien el sistema de remuneraciones.

Alto, delgado, con la piel estirada por el efecto del sol, pero con la moral intacta. Creía fielmente en el motivo que inspiraba la creación de campos para la preparación de la guerra. En la formación destacaba, se había ganado el puesto de líder de pelotón, sus subalternos admiraban su entrega pero también murmuraban sobre lo irracional de su causa.

 Por primera vez no hubo remuneraciones especiales. El Comandante General, rodeado de todo su carro inició el cierre de jornada más serio que de costumbre, lideró la entonación del himno nacional, luego se paró frente al micrófono que se ubicaba en el centro de la tarima y alzando su voz dijo: -¡Hermanos! Su labor hace posible que hoy tengamos la posibilidad de soñar con un futuro lleno de paz. Sin embargo –continuó con voz titube ante el enemigo cada día nos ataca con más rudeza, tiene más aliados y nos cerca más y más.

-Nos advierten los aliados lejanos que la invasión a nuestro territorio se acerca y yo debo informales –dijo esta vez reponiéndose y con firmeza- que aún nuestros pelotones no están listos y muy a nuestro pesar debemos iniciar la recluta infantil dentro de dos semanas y por ello ya no tendremos remuneraciones adicionales. –Pronto seremos al menos 14 millones de combatientes a nivel nacional –prosiguió arqueando sus cejas hacia abajo y modulando su voz como si se tratara de un padre hablando a sus hijos pequeños- -debemos acoger a los nuevos reclutas, ser su familia y darles la bienvenida al campo de entrenamiento, que no es más que el verdadero hogar de todos nosotros. Al mismo tiempo –continuó el comandante cambiando el tono de su voz a uno más entusiasta- la vida será más feliz para todos nosotros, pues en este arduo camino para la preparación de la defensa de nuestra Patria nos acompañaran nuestros hijos –y como si se tratara de una gracia concluyó- Las únicas que se quedarán en casa serán las mujeres, a ver si la división de innovación se las ingenia para traerlas aquí. Porque nos hacen falta ¿no? –Preguntó sonreído y luego inició la entrega pública de la remuneración –Pelotón número 1 al mando del combatiente Fernando López, ¡Atenciónnnn Firme! ¡15 pasos al frente! –y uno por uno recibió el pago de su trabajo, luego de saludar y agradecer su pago de manos del Comandante.

Abajo los combatientes que ya habían aprendido el arte de hablar sin ser escuchados, decían –El plan de esta gente es matarnos a todos de hambre. –Ayer murió alguien en el pelotón 23. –“Nos tienen aquí encerrados para que no nos enteremos de nada”. 

Pero esas palabras a pesar de venir de iguales no convencían a las mayorías, pues tenían en su cabeza otras cosas –Mis hijos no van a soportar esto –dijo Manuel desde atrás a Juan Carlos- pero nuestro protagonista no tenía palabras, sentía que un puño le atravesaba el pecho y le exprimía el corazón pero pensó – Los míos tampoco, ni mi esposa y mucho menos yo –reponiéndose, le contestó a su compañero con una pregunta -¿Esto es amar a la Patria? –en eso escucharon- ¡Pelotón número 59 al mando del combatiente Juan Carlos Izquierdo! –era el asistente del Comandante General en el parlante para llamarlos a cobrar su remuneración.

Mientras Juan Carlos llevaba a su pelotón a tomar el transporte hacia sus casas, el asistente del Comandante se acercó – ¡Izquierdo! Mi Comandante quiere verlo –y en menos de 5 minutos Juan Carlos estaba tocando la puerta principal del edificio de las oficinas, subió las escaleras y llegado hasta la puerta del despacho del Comandante- -¡pase adelante! –dijo él al oírlo tocar- -¡Buenas noches mi Comandante! –contestó entusiasmado- Se dieron abrazos y palmadas –Siéntate por favor –le dijo recibiéndole- y al sentarse no pudo evitar ver los bonitos acabados del lugar -¿Eso es café –preguntó con voz de asombro- -¡Sí! – contestó el Comandante mientras le servía una taza enorme -¡Gracias Comandante! Está delicioso. Sin embargo el Comandante replicó ¡No tanto! Lo que pasa es que no estás acostumbrado a lo bueno -mientras que con ayuda de sus manos levantaba una de sus pesadas y regordetas piernas para ponerla encima de la otra-. 

–Por favor no me llames más Comandante, soy tu amigo, tú eres mi amigo, tenemos demasiados años en esto y has sido mi confidente y el mayor predicador de la doctrina de la preparación para la guerra – mientras se sentaba en una de las sillas al frente del escritorio al lado de Juan Carlos, continúo diciendo- Te he pedido esta audiencia en primer lugar porque te noto distante y porque deseo entregarte de forma privada tu remuneración especial, observamos la semana pasada cierta incomodidad entre los líderes de los otros pelotones y quejas entre los combatientes, tu talento salta a la vista y comienza a molestarles. Enfrentamos momentos difíciles, es necesario cerrar filas y evitar diluir los esfuerzos en sujetos que no son completamente leales ni creen en esta guerra. –Juan Carlos tragaba grueso, su corazón empezó a latir con fuerza, entonces, cuidando que su voz no temblara, preguntó- ¿Eso quiere decir que los niños no serán reclutados? -¡De ninguna manera! La recluta es necesaria, nos ofrecerá la oportunidad de enseñar la doctrina de la guerra para la preservación de la paz desde temprano y hará posible que nuestros hijos - continuó el Comandante como mirando a la nada y cerrando su puño- necesiten más de nosotros –concluyó su éxtasis- -¿Qué? –Preguntó Izquierdo- -¿Todavía no comprendes el pilar fundamental de nuestro credo? –le inquirió el Comandante mirándole fijamente a los ojos con cara de científico desquiciado- La importancia de la recluta y del campo de entrenamiento radica en que nos convierte en mediadores de los elementos esenciales para la vida, las sentadillas, las caminatas, las jornadas de tiro; todas esas actividades no son más que una estrategia de interacción donde cada combatiente se entrega al credo de la guerra por la paz cada día, y así, cada uno de nosotros asesina una parte de su individualidad y la consagra al equipo, a la tropa, a la Patria –Juan Carlos tenía los ojos como un par de huevos fritos, la piel pálida y todo el cuerpo pegado al espaldar de la silla, sentía la fuerza de cada latido de su corazón, pensaba las mil y un maneras de salir corriendo de esa oficina –No pudo contenerse y le levantó de golpe-. 

Bajó corriendo del despacho del Comandante como si hubiera visto un espanto, aún no había tenido tiempo para pensar algo o para permitirse sentir algo cuando escuchó - ¡Izquierdo! ¡Izquierdo! El Comandante me pidió que le trajera esto –Juan Carlos revisó el morral, era su remuneración adicional. Se dio media vuelta y salió del campo de entrenamiento sin cambiarse el uniforme. Por fortuna alcanzó el último autobús que cubría la ruta que iba desde el campo hasta su casa, iba de pie, cargado. Su rostro se veía cansado y lleno de tierra – ¿Señor se quiere sentar? Le dijo un niño -¡No! Hijo, no te preocupes – contestó saliendo del sopor en que lo había sumergido aquella conversación. No puedo volver el lunes al trabajo –pensó- no puedo mentir –dijo mirando a la nada dentro del bus, sosteniéndose con sus brazos arriba - y un abuelo que iba a su lado le miró fijamente a los ojos y rompiendo su ensimismamiento le objetó –No lo hagas. 

En eso llegó a su parada y mientras se bajaba una lágrima caía sobre su mejilla izquierda. Siguió a paso lento arrastrando sus pies, pero las correas del morral por el peso se rompieron, el pago de su semana cayó al piso con un peso muerto, los paquetes de arroz y frijoles quedaron expuestos, al recogerlos, Juan Carlos sintió que levantaba grilletes, la comida se le volvió a caer pero esta vez porque el bolso se le rasgó; las latas de atún rodaron por toda la acera, los frijoles y los paquetes de maíz casi se rompieron. El pecho le ardía, no conseguía respirar, menos aún pensar. Recogió las cosas como pudo y caminó hasta la puerta de su hogar. 

Ya dentro evitó el contacto visual con su esposa, dejó el bolso roto con los víveres en la mesa del comedor, mientras ella los revisaba, entró al cuarto de sus hijos y los notó dormidos, se regresó hasta la cocina y allí vio una olla con granos de maíz que había cocido su esposa para hacer arepas, colocó el molino en la mesa del patio de atrás, apretó sus piezas, se aseguró que no se fuese a caer, trajo consigo el maíz y poco a poco con un cucharón fue llenando el embudo del molino con los granos y en cada vuelta que daba sentía que más que moler maíz, él estaba moliendo su vida; en eso se percató que Claudia, en silencio, desde el umbral de la puerta lo acompañaba en la molienda, del maíz para las arepas, de su corazón, de su personalidad y de su vida. Entonces ella con los ojos llorosos y su la voz cargada de inocencia pero desprovista de perdón, sentenció –Ya te diste cuenta. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mi plan

Mi plan es sencillo: que seas libre de elegirme, una y otra vez, todos los días, de tomarnos como aquel día que no sea necesidad, sino paz. Y que la palabra con que puedas definirme, un día, dos días, sea libertad. Me enfrento todos los días con la terrible torpeza de que quizás, para la muchedumbre que lleva el compás, libertad no rima con planificar. Pero me resisto, con la ternura de quien decide sentir la bruma del mar, de aquel a quien le gusta ver sus barreras estallar, de una persona que decidió mirar con tesón, al dolor, miedo y rencor, atravesar sus fuegos, y apagarlos en mis mares. Gracias por llegar hasta el final y leer a Clara, si te gustó y deseas colaborar comparte esta entrada, déjame tu opinión en los comentarios y recuerda que EQUIVOCARSE ES UN DERECHO HUMANO!  ¡Que la duda sea nuestro mejor recurso estético!  

MARISMA

A veces cometo el terrible error de compararte con el mar entonces recuerdo... nunca fuiste tan sublime como para pensar que tenías la brisa para hacerme brillar o la alegría para triunfar eras más bien un lago, frío , taciturno, oscuro, de arena marisma y mis pies no podían caminar Nunca blanca y fina la verdad... Te faltaba Caribe. Y brillo en los ojos al hablar Pero al final... De llevar la vida a todo dar sin freno y sin parar Hoy tengo que confesar Que quiero volver atrás pensar que eres arena que el mar puede borrar tus huellas pero no me pasa Eres marisma y mis pies quieres atar Entonces... el "me gustaría tener una segunda oportunidad" lo tengo que borrar Nunca quise negociar mi libertad. Ni dejar de volar.

Cuando me fui de ti

Cuando me fui de ti te deje mis libros los de poesía los que me daban alegría los que me mantenían en agonía. Te  dejé toda la pasión que me consum ía . No me import ó  el autor, la edición o el idioma me fu í  sin nada te dejé la poesía la música el baile las calles juntos los cafés disjuntos  para que conservaras la locura Pero cari ño...  quiero que sepas que no lo hice por dolor tampoco por rencor no fue por ti fue mi por amor por resguardar en mi memoria que me cumplí soñando  que he podido vivir para contarla que te dej é  todo anhelando que solo tú nos recordaras aspirando la libertad de mi vida reiniciar pronto mi adrenalina Siendo feliz con mi conciencia limpia. Gracias por llegar hasta el final y leer a Clara, si te gustó y deseas colaborar comparte esta entrada, déjame tu opinión en los comentarios y recuerda que EQUIVOCARSE ES UN DERECHO HUMANO!  ¡Que la duda sea nuestro mejor recurso estético!